Registro Nacional de Glaucoma Congénito

PREFACIO

¿El porqué de tener un registro nacional del glaucoma congénito?

La primera razón, es el hecho de que a nivel nacional no tenemos como tal una estadística confiable del número de glaucomas congénitos, su evolución hasta la edad adulta y de que tipo existen en el país.

Otro motivo es que muchas instituciones tienen su propia estadística, y al no estar homologadas entre ellas no tenemos datos confiables para usarlos a nivel nacional.

Y una causa fundamental es que, al no tener una estadística real y universal, la duplicación o triplicación de visitas médicas da como resultado una falsa idea de un número irreal de pacientes con este padecimiento, por cada visita a diferentes centros oftalmológicos.

Con mucha esperanza consideramos que este proyecto, llenará un hueco que será de inmensa ayuda para tener un real de idea del número de pacientes con este azote visual, su comportamiento bajo tratamiento médico quirúrgico, su evolución hasta la edad adulta dado que a partir de la creación del Registro Nacional del Glaucoma Congénito, tendremos la captación del paciente en todas las entidades federativas, sin, la repetición del paciente como número; dado el caso de visitas médicas en diferentes hospitales por múltiples causas ejemplo: cambio de residencia etc.

Deseamos de todo corazón, que el gran medio oftalmológico que tiene contacto con este tipo de pacientes se sume a esta inmensa misión para beneficio del paciente mismo y para un mejor conocimiento del médico oftalmólogo en todo el país y ser ejemplo para otras especialidades.

Dra. María Enriqueta Hofmann Blancas

Desde el siglo pasado, hace más o menos 80 años es que se inicia en México el manejo por especialidad del glaucoma del adulto y del glaucoma congénito, siendo que desde esa época increíblemente NO se cuenta con un registro nacional del este tan terrible padecimiento motivo de un alto índice de ceguera infantil, a pesar de un marcado progreso en el entendimiento y manejo del glaucoma congénito.

Hemos visto y escuchado increíbles comunicaciones personales sobre el tema, tanto a nivel institucional gubernamental o de instituciones de asistencia privada, algunas de las cuales tienen sus propias estadísticas, por eso es muy importante el gran esfuerzo que realiza la Dra. María Enriqueta Hofmann Blancas , al tratar de conjuntar en un registro nacional del glaucoma congénito todos los conocimientos al respecto tanto de los hospitales gubernamentales,ISSSTE, IMSS y pertenecientes a las instituciones de asistencia privada, con el fin de hacer llegar a sus manos la mejor herramienta para conocer la presencia del glaucoma congénito, así como su evolución para su mejor diagnóstico y tratamiento.

Dr. Felipe Mata Flores

HISTORIA

El glaucoma es una enfermedad que produce discapacidad visual y ceguera si no es tratada, debido al daño al nervio óptico que se produce por un aumento de la presión intraocular. Desde la época hipocrática aparece el término glaukosis para describir una cambio de coloración en la pupila, que se observaba azulada. Fue el mismo Hipócrates (460-377dc) quien escribió por primera vez sobre Glaucoma congénito y reconoció un ojo muy grande, Celso y Galeno observaron casos a los cuales denominaron ojo buftalmico ( bou-buey +Ophthalmo-ojo), sin relacionarlo con glaucoma. Es en el S. XVIII en que Berger es el primero que hizo una correlación del crecimiento del globo ocular con el aumento de la PIO. En 1869 Von Muralt lo incluyó en el grupo de los glaucomas. (1)

Posteriormente el “Atlas de Anatomía y Patología del globo ocular , traducido al inglés por el alemán William Gowerd en 1875, estableció que la malformación de las estructuras angulares son la causa de glaucoma congénito primario.(2) En 1882 Mauthner reconoce que en caso de hidrophtalmus se produce excavación glaucomatosa y lo designa como glaucoma de la infancia. Anderson en 1900 comenta que el glaucoma congénito es intratable “ El futuro de los pacientes con hidroftalmía es obscuro” y “ Uno busca en vano la mejor operación para el tratamiento de la hidroftalmía”(3) ,sin embargo en 1938 que cambia drásticamente el futuro de estos niños gracias a Barkan.(4) Durante años la “membrana de Barkan” fue tenida como la responsable de la dificultad de drenaje del humor acuoso, esta se suponía formada por la reabsorción incompleta de células mesodérmicas por parte de los tejidos adyacentes, fue el mismo Otto Barkan entre 1936 y 1940 que introdujo la goniotomía y las nuevas terapéuticas para el tratamiento

DR. LUIS CARDENAS LAMAS

Epidemiología del Glaucoma Congénito

Se define como Glaucoma Congénito a una anomalía congénita del seno camerular a nivel del trabéculo que obstruye las vías de salida del humor acuoso y da lugar al aumento de la presión intraocular, y que además no tiene una asociación consistente con otras anomalías congénitas ya sean del ojo o sistémicas. (1, 2)

En general, se presenta un caso de Glaucoma Congénito aproximadamente por cada 10,000 niños nacidos vivos, pero esta cifra puede ser mucho mas alta según reportan otros grupos étnicos, por ejemplo; en Arabia Saudita se reporta 1 caso por cada 2,500, y entre los gitanos en Rumania hasta 1 por cada 1,250. (3)

Desafortunadamente en México no contamos con información epidemiológica confiable y precisa que nos permita estudiar y enfocar el tratamiento en este grupo de pacientes de una manera mas científica y adecuada. Hay publicaciones sobre Glaucoma Congenito en Mexico como las de Cortés-González y Villanueva-Mendoza en 2015 de la Asociación para Evitar la Ceguera en México; o la de Güémez-Graniel, Navarro-Peña y Ramírez-Ortíz en 2019 del Hospital Infantil de México, ambas en la Revista Mexicana de Oftalmología, y aun que son de valor e interés científico, tienen el sesgo de que son realizadas en una población seleccionada y no orientan en cuanto a datos epidemiológicos confiables en población mexicana.

Es por esto que la intención de realizar el Sistema Nacional de Registro de Glaucoma Congénito es un gran esfuerzo inicial en la que se invita a participar a oftalmólogos, con interés en especialistas en Glaucoma y Oftalmología Pediátrica por la que a través de una plataforma de internet se podrá alimentar una base de datos nacional para poder lograr y obtener una cifra confiable de la estadística del Glaucoma Congénito en México.

Dr. Mauricio Turati Acosta

Bibliografía

Sampaolesi, Roberto. Capítulo 59: Glaucoma congénito primario o puro. Glaucoma, segunda edición 1991. 669-73.
Shields, Bruce. Capítulo 11: Glaucomas Congénitos. Textbook of Glaucoma, cuarta edición 1998. 195-206

Ingresar al Registro
solo Médicos autorizados